El Sueño y El Ejercicio




Saludos estimados, espero que se sientan bien con ustedes mismo y con su alrededor, hace poco estuve  sentado en la mesa de mi casa y me preguntaba ¿cuanto tiempo es adecuado dormir?, será que dormir mucho es malo o es bueno; pues la ansiedad de esta información no me dejaba tranquilo y ahora las compartiré con ustedes.

Enfocare la información hacia lo que es el ejercicio físico el cual realizamos, de tal manera que lo primero que debemos saber es que durante el sueño el organismo descansa y se recupera.

Uno de los factores que más influyen en el desarrollo muscular y que menos en cuenta se tienen es la calidad del sueño. Durante el tiempo de sueño se dan en nuestro organismo multitud de procesos que ayudan al desarrollo, podemos citar algunos procesos:

  • Facilita la asimilación de los conceptos del deporte aprendidos durante el entrenamiento.
  • Fortalece el sistema inmunitario.
  • El corazón y el aparato circulatorio realizan un menor esfuerzo y la presión arterial es menor.
  • En determinadas etapas del sueño se da una relajación total del aparato locomotor. Músculos, articulaciones y espalda se liberan de tensiones acumuladas durante el día.
  • Disminuye el gasto energético, ahorrando energía para el día.
  • La respiración se hace más lenta y profunda, favoreciendo la correcta oxigenación de todas las células y preparándolas para el esfuerzo.
  • La frecuencia cardiaca se ralentiza.


Todo esto esta muy bien pero ¿que hay de los músculos?

El músculo crece unas 48 horas después del entrenamiento. Las 12 primeras horas son la compensación (recuperarse del catabolismo del entrenamiento) y las siguientes 12 a 48 horas son la súper compensación (fortalecerse más de lo que era el músculo antes del entrenamiento... es como un proceso de adaptación, que se consiga gracias a la dieta y el descanso).

El músculo crece durante todo el día, pero el proceso se acelera mientras dormimos debido a la mayor producción de hormonas anabólicas (testosterona, etc).





Cuando no podemos dormir decimos que tenemos insomnio, este es un trastorno del sueño y que generalmente se considera  que sólo involucra la dificultad para dormir. Sin embargo, también abarca el despertarse frecuentemente durante la noche y muy temprano por la mañana.
El insomnio puede causar que la persona tenga ojeras, fatiga e irritabilidad. Igualmente, se presenta somnolencia diurna y mala concentración lo cual puede ocasionar graves problemas al manejar vehículos o diferentes herramientas.
Si esto te ocurre puedes hacer algunos trucos para dormir.

Particularmente, yo me concentro en la respiración desde el estomago, es la forma como respiran los bebes cuando nacen, otra técnica que uso es leer un libro, pero hay otras como por ejemplo:

·        Realizar actividad física

Evita el sedentarismo. Es bueno estar cansado física y mentalmente antes de dormir, para conciliar fácilmente el sueño.

·        Desconecta a tiempo

Deja de trabajar por lo menos dos horas antes de tu horario de dormir. Esto te ayudará a desconectar tu mente. No permitas que las preocupaciones, alegrías o tareas pendientes para el día siguiente, perturben la calidad de tu sueño.

·        Un lugar adecuado

Procura dormir en una habitación que esté bien ventilada, y con la temperatura adecuada. De esta manera tu sueño será más placentero y duradero.

·        Cena y relájate

Cena por lo menos dos horas antes de dormir.  Trata de no incluir en ella bebidas que contengan mucho azúcar o cafeína, pues estos son estimulantes y dificultan conciliar el sueño.
Haz ejercicios de relajación, justo antes de dormir. Este consejo preparará a tu cuerpo y mente para un sueño reparador.

·        Siestas si pero cortas

Evita las siestas demasiado largas. Con siestas de 30 minutos repondrás las energías para terminar el día y no te dificultará conciliar el sueño por la noche.



Ojo

Dormir mucho es contraproducente, Dormir demasiado hace que nuestro cuerpo se relaje en exceso, y es que los biorritmos bajan y la velocidad metabólica también. Nuestro organismo se vuelve más lento, y cada vez nos sentiremos más cansados y con menos ganas de afrontar el día a día. Esto es lo que se conoce como sensación de letargo, ya que nuestras acciones se ralentizan debido a la prolongación del tiempo en el que el organismo apenas tiene actividad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LAS CALORÍAS Y SU EQUIVALENCIA CON LO QUE HACEMOS A DIARIO

HOMBROS